Escritora dominicana
residente en Puerto Rico, autora de los poemarios Solo de pasión, soledades y
otras ausencias, y El olor de la palabra rota; y de la tesis Mito y tragedia en
el teatro hispanoamericano y dominicano
del siglo XX
del siglo XX
Por Luis Martin Gómez
En
innumerables ocasiones el arte ha tenido que trascender su propósito estético
para convertirse en un instrumento de denuncia de males sociales. Esta tarea
parece haberse verificado especialmente en ambientes de dictaduras, donde la
censura llega a alcanzar niveles asfixiantes. Recordemos en el siglo XIX el
caso de la sociedad La Dramática, animada
por el patricio Juan Pablo Duarte y sus jóvenes colaboradores, cuya misión era
transmitir, a través del teatro, ideas independentistas a los dominicanos
sometidos a los vejámenes de los ocupantes haitianos. En la Cuba de partido
único ha prosperado, según el escritor y periodista Leonardo Padura, una
variante del realismo sucio mediante la cual los escritores cubanos utilizan
las obras de creación para dar a conocer los problemas sociales y económicos
que la prensa cubana impide que se sepan o bien tergiversa con datos amañados.
En nuestro país, con la dictadura de Trujillo, algunos autores utilizaron el
arte como medio para hacer críticas al dictador y sus abusos, camuflándolas en
la reescritura de la tragedia griega. Es lo que acaba de establecer la
escritora dominicana residente en Puerto Rico Doris Melo Mendoza en su trabajo Mito y tragedia en el teatro
hispanoamericano y dominicano del siglo XX, con el que optó al doctorado en
Filosofía, con concentración en Estudios Hispánicos, por la Universidad de
Puerto Rico, recinto Río Piedras.
DMM Estuve tomando un curso sobre teatro
existencialista y me entusiasmé con el tema, por lo que cuando fui a presentar
mi tesis para optar por el doctorado en Filosofía, le dije a mi mentor que
quería trabajar sobre el teatro dominicano, y lo hice estudiando aquellas obras
que tuvieran relación con la tragedia griega.
En esencia,
esta investigación de Melo Mendoza presenta las reescrituras de las tragedias
antiguas en el teatro hispanoamericano y dominicano del siglo pasado, a partir
de su comparación con las obras de Esquilo, Sófocles y Eurípides. Para mostrar
ese diálogo, la autora echa mano de las ideas sobre transtextualidad de Gerard
Genette y la teoría de Jean Duvignaud sobre el héroe prometeico.
En su
investigación, Melo Mendoza hace un recorrido por las teorías de Aristóteles,
George Steiner, Albin Lesky y María del Carmen Bobes Naves, sobre las cuales se
apoya para ir desarrollando los temas y subtemas que la conducirán al análisis
de las obras teatrales latinoamericanas y su asociación con la tragedia griega.
De hispanoamérica, incluye obras de Puerto Rico, Cuba, Argentina, México,
Chile, Venezuela y Perú, como Electra Garrigó, Medea en el espejo, Antígona Vélez,
Ifigenia cruel, La pasión según Antígona Pérez, Edipo asesor o Infamable
Electra; y de Republica Dominicana, El nacimiento de Dionisios, de Pedro Henríquez
Urena, Medea, de Franklin Mieses Burgos, Miedo en un punado de polvo, de Héctor
Inchaustegui Cabral, Creonte, de Marcio Veloz Maggiolo, Antígona humor, de
Franklin Domínguez, y Andrómaca, de Iván García.
DMM En las obras de Henríquez Urena y Mieses
Burgos se evidencia la reescritura de la tragedia pero sin compromiso político;
se trata de arte por el arte. En cambio, en los trabajos de Inchaustegui Cabral
y Veloz Maggiolo, es palpable la utilización del género para criticar la
dictadura de Trujillo. De su lado, Antígona Humor, de Domínguez, aprovecha el
recurso para satirizar a la burguesía, y Andrómaca, de Iván García, es la única
que se refiere a la dictadura de Lilís y además aborda el tema racial.
Una de las
conclusiones fundamentales del trabajo de Melo Mendoza es la reelaboración de
los mitos de las tragedias antiguas con el fin de presentar al héroe
prometeico. “Desde las teorías de la sociología del teatro que propone Jean
Duvignaud, el héroe prometeico implica la oposición al status quo, y nada más parecido a lo que ocurre con los héroes
latinoamericanos que reclaman libertad frente a las dictaduras”. De acuerdo con
esta autora, es en la obra Prometeo,
perteneciente a la trilogía Miedo en un
punado de polvo, de Héctor Inchaustegui Cabral, donde con mayor fidelidad
se recrea el modelo prometeico. “Pero la decisión de este Prometeo dominicano se resuelve por el suicidio como una respuesta a
su impotencia ante las coacciones de su padre, del sistema económico y
político. Y el héroe prometeico que se suicida deja de ser trágico, porque lo
trágico tiene su esencia en el sufrimiento consciente del héroe”.
Que se
sepa, este trabajo de Doris Melo Mendoza no tiene precedente en nuestro país y
constituye un significativo aporte al estudio del teatro dominicano desde una
óptica novedosa. Como dice en la presentación de la obra Miguel Angel Náter,
catedrático de la universidad de Puerto Rico, “su mayor valor radica en que
saca de la insularidad las obras del teatro dominicano, poniéndolas a conversar
con el teatro del mundo y de todos los tiempos”.
El autor es periodista y escritor
Entrevista en video disponible en http://youtu.be/1eyARQq5hwI y https://vimeo.com/43874749
Entrevista en video disponible en http://youtu.be/1eyARQq5hwI y https://vimeo.com/43874749
No hay comentarios:
Publicar un comentario