Mostrando entradas con la etiqueta Juan Pablo Duarte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Juan Pablo Duarte. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de enero de 2022

Rey, el fotógrafo de Duarte

Próspero Rey, fotógrafo venezolano, ha entrado en la historia dominicana por haber tomado la única foto conocida del Padre de la Patria Juan Pablo Duarte. 


Próspero Rey, fotógrafo venezolano
           La imagen del patricio Juan Pablo Duarte habría sido tomada en 1873, en Caracas, Venezuela, según la ficha técnica del Archivo General de la Nación, y muestra a un hombre con expresión digna, serena, y al mismo tiempo, delgado, envejecido prematuramente por los efectos de las fiebres palúdicas y las terribles adversidades que tuvo que enfrentar durante casi toda su vida, la cual terminó discretamente en 1876, apenas tres años después de este registro gráfico.

            El retrato llegó a Santo Domingo en 1883 de manos del tío materno de Duarte, José Prudencio Díez, quien viajó al país para exponer ante el Congreso Nacional la situación calamitosa que afectaba a los hermanos Duarte sobrevivientes en Caracas: Rosa, Francisca y Manuel; para quienes solicitó una ayuda que les permitiera regresar a la patria que fundó Juan Pablo.

            La Gaceta Oficial número 453 del 17 de febrero de 1883 publica la nota en la que José Prudencio Díez informa al presidente del Ayuntamiento de Santo Domingo, A. Damirón, que el retrato de Duarte ha llegado a la ciudad en la goleta Leonor; también publica la nota en la que Damirón solicita al ministro de lo Interior y Policía pedir al Ministerio de Guerra y Marina instruir al jefe de puerto retirar de la goleta el retrato, mandado a copiar a Caracas por cuenta del ayuntamiento, “observando el mayor esmero, precaución y dilijencia (sic)”; así como la nota del ministro de Guerra y Marina dando cuenta de que ha impartido las instrucciones solicitadas. 

            El hecho no pasó desapercibido. Por ejemplo, el periódico El Eco de la Opinión, de febrero de 1883, celebró la llegada al país de la fotografía de Juan Pablo que sería exhibida en la sala capitular del Ayuntamiento de Santo Domingo, y abrió una suscripción popular para contribuir con el regreso al país de los hermanos Duarte.

            Pero la alegría no fue unánime. El historiador Orlando Inoa (2012) dice que la imagen del Duarte anciano y desmejorado no gustó mucho a los dominicanos de esa época, y que en cambio fue muy celebrado un retrato de Duarte joven pintado en 1887 por el artista Alejandro Bonilla en base a sus recuerdos del patricio, a quien había conocido, y tomando además como referencia una imagen de un monarca europeo con peinado y facciones parecidas a las del héroe dominicano.

            En su biografía novelada “Vida de Juan Pablo Duarte”, el historiador Pedro Troncoso Sánchez (1976) se refiere a la fotografía del patricio recreando un momento de la vida de los Duarte Diez en la Caracas de 1873 en el que Rosa Duarte habría animado a su insigne hermano a hacerse un retrato para la posteridad.

            —Levanta ese ánimo, Juan Pablo (...) Ten presente que la nueva generación dominicana te agradece tu obra de libertador y querrá conocer tu fisonomía- habría dicho Rosa; una recreación literaria que ha sido repetida posteriormente como un hecho histórico.

¿Daguerrotipo o ambrotipo?         

           

Próspero Rey en su taller

El lugar donde se hizo la foto a Duarte fue el “Salón de Cristal-Galería Fotográfica”, estudio fotográfico localizado en la Esquina de la Palma, Caracas, que Próspero Rey había inaugurado en 1858. Duarte habría posado para Rey entre las ocho y las once de la mañana, o bien entre la una y las tres y media de la tarde, horario en que funcionaba el estudio, de acuerdo a un anuncio publicado por el propio Rey en el periódico “El Independiente” el 16 de noviembre de 1863, según cita Manuel Barroso (1995) en su obra “Historia documentada de la fotografía en Venezuela”. El patricio habría pagado entre dos y siete pesos por la imagen, según la tarifa de Rey de la que dan cuenta Alejandro Salas y Esmeralda Niño (2005) en su “Diccionario biográfico de las artes visuales en Venezuela”.
 

            En su obra citada, Troncoso Sánchez señala que Próspero Rey era un fotógrafo español. Pero Manuel Barroso afirma en su mencionado libro que era francés, hijo de padres españoles. Mientras que Salas y Niño aseguran que Rey era venezolano, hijo de padre francés. También hay divergencias sobre el lugar y la fecha de nacimiento del fotógrafo. Mientras Barroso dice que nació en París en 1838, Salas y Niño sostienen que fue en Caracas en 1833.

            En lo que sí coinciden Barroso, Salas y Niño es en la opinión de que Próspero Rey fue uno de los grandes fotógrafos venezolanos del siglo XIX. Desarrolló con éxito el ambrotipo (imagen captada en una capa de colodión o nitrato de celulosa sobre soporte de vidrio), introducido en Venezuela por los fotógrafos Gaspar Lukaesy y John Lacombe, una técnica superior al daguerrotipo (imagen captada en una placa recubierta de plata).

            En un anuncio publicado en el periódico “El Independiente” del 22 de octubre de 1862, Rey asegura que el ambrotipo permite obtener retratos “con suavidad de tintas blancos perfectos, relieve, belleza de colorido. Las sombras que siempre han sido cortadas hoy son finas y van en degradación hasta perderse en los blancos de la imagen, formando un conjunto agradable y un brillo suave y sin exageración”.

            Si Rey fotografió a Duarte en 1873, entonces la técnica que habría usado fue la del ambrotipo, que ya empleaba desde 1862, y no la del daguerrotipo, nombre que se hizo genérico para las fotografías tomadas en esa época.

            Rey también introdujo en Venezuela las “cartas de visita”, especie de tarjetas de presentación personal con fotografías de pequeño formato. En 1872, participó en la Primera Exposición de Obras de Arte realizada en el Café del Ávila de Caracas, obteniendo comentarios elogiosos de la crítica; y en 1883, obras suyas fueron exhibidas en la Exposición Universal celebrada en Viena. Por sus aportes a la fotografía y la calidad de sus obras, recibió en 1877 la condecoración de la Medalla del Busto del Libertador Simón Bolívar.

            En el estudio fotográfico de Próspero Rey fueron retratados destacados políticos, militares, religiosos y artistas de la Venezuela del siglo XIX.  Pudiera pensarse que una figura reconocida y apreciada por los caraqueños de entonces como Juan Pablo Duarte eligiera a este destacado fotógrafo para tomarse la foto que felizmente ha llegado hasta nuestros días.

Licorista y fabricante de tintes para el pelo

            Además de haber sido un gran fotógrafo, Próspero Rey destacó como fabricante de licores y de tintes para el pelo. Barroso cita una crónica del periódico “La Opinión Nacional” del 26 de junio de 1875 en la que se lee: “Debemos al acreditado fotógrafo Próspero Rey un descubrimiento que hace honor a sus conocimientos químicos. Nos referimos a la maravillosa tinta de teñir el pelo que acaba de perfeccionar. Es cosa admirable. Un solo frasquito basta para la operación y el líquido no mancha la piel...”.

            Como licorista, creó la empresa “Próspero Rey y Compañía, Ron y Ginebra”, con la cual participó en la Exposición Nacional del Centenario de 1883, habiendo sido galardonado por sus licores y en especial por su ron.

            En lo familiar, Rey casó con Hercilia Rodríguez en 1862, con la que procreó a Próspero y Amalia. 

La foto de Duarte

Juan Pablo Duarte, 1873

El Archivo General de la Nación atesora la única foto conocida de Juan Pablo Duarte que tomara Próspero Rey. Le fue donada por los descendientes del Historiador Nacional José Gabriel García en 1974. Es pequeña. Mide apenas 15.9 cm. por 10 cm., es decir, 6.25 pulgadas por 3.94 pulgadas, y se conserva en estado regular, pese a tener alrededor de 150 años. La promesa publicitaria de Rey sobre sus retratos: “belleza de los negros, limpieza de los blancos, conjunto agradable (...) y no se pondrán amarillos”, sigue cumpliéndose y permitiéndonos que conozcamos la verdadera faz del dominicano más grande.

Referencias:

 Gaceta oficial n. 453, año X, 17 de febrero de 1883.

 Periódico El Eco de la Opinión, febrero de 1883.

Inoa, Orlando (2012): Juan Pablo Duarte. Su última batalla: Padre de la Patria. En Duarte revisitado (1813-2013), Colección del Banco Central de la República Dominicana, Santo Domingo.

Troncoso Sánchez, Pedro (1976): Vida de Juan Pablo Duarte, Colección Duartiana, volumen XI, Instituto Duartiano, Santo Domingo.

 Barroso, Manuel (1995): Historia documentada de la fotografía en Venezuela. Ediciones de la Presidencia de la República, Caracas.

Salas, Alejandro y Esmeralda Niño (2005): Diccionario biográfico de las artes visuales en Venezuela, Fundación Galería de Arte Nacional, Caracas.

El autor es periodista y escritor.

También disponible en:

Rey, el fotógrafo de Duarte - AlMomento.Net

Rey, el fotógrafo de Duarte: La única foto conocida del patricio (hoy.com.do)

Rey, el fotógrafo de Duarte (diariodigitaldominicano.com)




domingo, 28 de marzo de 2021

Rosa está en casa

 

Palabras de Luis Martin Gómez en el acto de exaltación de Rosa Duarte Díez al Panteón de la Patria, 28/03/2021

Cenotafio de Rosa Duarte Diez


Gracias a la Comisión de Exaltación, y especialmente al Instituto Duartiano, por darme el honor de dirigirles unas breves palabras en este día tan especial en que se exalta al Panteón de la Patria a la heroína nacional Rosa Duarte Díez.

Como se conoce documentalmente, Rosa, exiliada en Venezuela junto a su familia, quiso volver a la República que fundara su hermano. En carta de 1885 a Emiliano Tejera, escritor, político y gran amigo de la familia Duarte Díez, Rosa y su hermana Francisca manifestaron su deseo de “morir en donde se meció mi cuna, en donde únicamente se encuentra el verdadero reposo, la verdadera felicidad”. En otra misiva al mismo Tejera, pero de 1888, en la que lamentaban “la deplorable situación que está atravesando el país”, reconocían que “en particular somos nosotros (los culpables), que en lugar de andar errantes debíamos haber vuelto a morir al pie de nuestra bandera”.

Rosa, sin embargo, no pudo regresar. La negativa a retornar de Manuel, el hermano menor privado de la razón, hizo que desistiera. Solidaria, decidió quedarse en Caracas para cuidar al hermano enfermo, igual que había hecho antes con su hermano héroe, Juan Pablo, y con su sacrificada madre, Manuela. En esa querida nación, con la que tenemos una eterna deuda de gratitud por su hospitalidad, murió Rosa, a las 10 de la noche del 25 de octubre de 1888.

Durante décadas, varios gobiernos dominicanos pudieron haber hecho el esfuerzo de exhumar sus restos y trasladarlos a Santo Domingo, como merecían ella y todos los Duarte Díez. Como se sabe, ya es imposible. Según Cecilia Ayala, antropóloga venezolana descendiente de los Duarte, la sección 77 del Cementerio General del Sur donde sepultaron a Rosa fue removida con fines de ampliación. De manera que los restos venerables de esta heroína están esparcidos junto a los de numerosos hermanos venezolanos.

Afortunadamente, la historia permite el cenotafio o tumba vacía para rendir tributo a los héroes y personas prominentes cuyos cuerpos no se hayan encontrado. Rosa Duarte, hermana predilecta del Padre de la Patria, colaboradora de la sociedad secreta La Trinitaria fundada por Juan Pablo para independizarnos de Haití, fabricante de balas junto a su maestro balero y novio trinitario Tomás de la Concha, soporte espiritual y económico de su familia en el país y en el extranjero, cuidadora de la obra y del legado de su insigne hermano, autora de los valiosos “Apuntes” a través de los cuales se conoce documentalmente a Juan Pablo Duarte, y por todo esto, declarada Heroína de la Patria por la Cámara de Diputados de la República Dominicana; tiene ya un cenotafio que cumpla, aunque sea simbólicamente, su deseo de retornar a la Patria que ayudó a liberar. Esa tumba, vacía de huesos, pero llena de agradecimiento, estará, gracias a la sensibilidad de las presentes autoridades y la apasionada gestión del Instituto Duartiano, donde una mujer de su dignidad y sus aportes merece: el Panteón de la Patria. Creo que no hay manera más justa y hermosa de cerrar el bicentenario de su nacimiento.

Rosa Duarte en el Panteon de la Patria
Deseo que este retorno de Rosa a su país, a su ciudad, pueda servir de inspiración a todos los dominicanos, y en particular a la mujer, que ha venido llenando de gloria nuestra historia y que tiene en sus manos, por su inteligencia, abnegación y disciplina, la solución de muchas de las tareas presentes y de los retos futuros.

Pudiera pensarse que el ingreso de Rosa Duarte Diez al Panteón de la Patria es una misión cumplida, pero no. Este hecho trascendental apenas marca el inicio de una batalla postergada durante casi dos siglos. Porque allí donde esté la más pura no puede estar el más impuro. Porque en el lugar sagrado donde descanse, por fin, la más leal a la Patria, no cabe quien la traicionó de peor modo.

          De manera que, Duartianos, Trinitarios (asumo que todos los aquí presentes lo somos): preparémonos desde ahora mismo para esa lucha. Espero vernos combatir, como lo hubiera hecho Rosa, con valentía y con honor.

Muchas gracias.

El autor es periodista y escritor.


Notas relacionadas:

Exaltan a Rosa Duarte al Panteón de la Patria | Listín Diario (listindiario.com)

Exaltan a Rosa Duarte al Panteón de la Patria | Hoy Digital

Exaltan al Panteón de la Patria a Rosa Duarte (diariolibre.com)

Exaltan a Rosa Duarte al Panteón de la Patria | El Día Nacionales % (eldia.com.do)

(VIDEO) Exaltan a Rosa Duarte al Panteón de la Patria (elnuevodiario.com.do)

La Información Digital | Nación | Santo Domingo | Exaltan a Rosa Duarte al Panteón de la Patria (lainformacion.com.do)

Exaltan a Rosa Duarte al Panteón de la Patria - El Nacional

Exaltan a Rosa Duarte al Panteón de la Patria - Periódico El Caribe - Mereces verdaderas respuestas

Proceso.com.do :: VIDEO/Con altos honores y conmovedores discursos exaltan a Rosa Duarte al Panteón de la Patria

Exaltan a Rosa Duarte al Panteón de la Patria (canal4rd.com)

Exaltan restos de Rosa Duarte al Panteón de la Patria (noticiassin.com)

Ministra de Cultura encabeza exaltación de Rosa Duarte al Panteón de la Patria - DiarioDigitalRD

Exaltan a Rosa Duarte al Panteón de la Patria - Ensegundos.do

Rosa Duarte al Panteón de la Patria  | Acento

Exaltan a Rosa Duarte al Panteón de la Patria - elDigital

Rosa está en casa | ahoramismo

Exaltan restos de dominicana Rosa Duarte al Panteón de la Patria (prensa-latina.cu)

https://notaclave.com/luis-martin-gomez-rosa-esta-en-casa/

https://almomento.net/exaltan-a-la-heroina-nacional-rosa-duarte-al-panteon-de-la-patria/

Exaltan a Rosa Duarte al Panteón de la Patria | TRA Noticias (teleradioamerica.com)

Rosa está en casa | Acento

Y el sueño se hizo realidad, Rosa Duarte ya tiene su cenotafio en el Panteón de la Patria | Nota Clave de Alfonso Quiñones

AGENDA SOCIAL - Rosa Duarte en el Panteón | Listín Diario (listindiario.com)

Exaltan a Rosa Duarte al Panteón de la Patria – noticias telemicro (ntelemicro.com)

Exaltan a Rosa Duarte al Panteón de la Patria | Caribe Hoy

Rosa en el Panteón de la Patria! | Hoy Digital




viernes, 16 de octubre de 2020

Presidente dispone cenotafio para Rosa Duarte en el Panteón de la Patria

El presidente de la República, Luis Abinader, dispuso la exaltación de Rosa Duarte Diez al Panteón de la Patria, en reconocimiento de sus méritos patrióticos.

El decreto 566-20, emitido el 15 de octubre de 2020, dispone en su Articulo 1 "el traslado de los restos mortales de Rosa Protomártir Diez, insigne luchadora independentista, miembro de La Trinitaria, heroina nacional, hermana del padre de la patria Juan Pablo Duarte y Diez, fundador de la República Dominicana".

Un párrafo de este articulo dispone "erigir un cenotafio con la inscripción del nombre Rosa Protomártir Duarte y Diez, hasta tanto sean localizados sus despojos mortales y trasladados a su noble sepultura en el Panteón de la Patria".

El Articulo 2 del decreto crea una Comisión de Exaltación integrada por el ministerio de Cultura, la Comisión Permanente de Efemérides Patrias, la Academia Dominicana de la Historia, el Instituto Duartiano y el Archivo General de la Nación.

Asimismo, por el ministerio de la Mujer, el ministerio de Interior y Policia, el ministerio de Defensa, la Universidad Autónoma de Santo Domingo y la Asociación Dominicana de Universidades.



Noticias relacionadas:





































sábado, 15 de febrero de 2020

Cecilia Ayala: “Rosa Duarte nos diría que debemos seguir luchando”

Por Luis Martín Gómez


Cecilia Ayala Lafée
En febrero de 1976, la antropóloga e historiadora venezolana Cecilia Ayala Lafée visitó, junto al médico e investigador dominicano Antonio Frías Gálvez, el Cementerio General del Sur, en Caracas, para localizar la tumba de Rosa Duarte Díez, hermana del Padre de la Patria dominicana, Juan Pablo Duarte.

Allí fueron informados que la sección 77 de ese camposanto, donde fue sepultado el cadáver de Rosa, “había sido socavada y reexcavada para habilitar nuevas tumbas”, por lo que sus restos ya no podrían ser ubicados.

La noticia debió provocar frustración en ambos pero sobre en Cecilia, descendiente de los Duarte Díez. Ella relató este episodio en 2003 en la obra “La familia de Juan Pablo Duarte en la Caracas de 1845-1890:un estudio socioeconómico”, escrita junto a los antropólogos Werner Wilbert y Ariany Calles, en la que informa parte de lo que hizo esta familia, los lugares donde vivió, los bienes que tuvo y el destino final de cada uno de sus miembros.

Así que Cecilia Ayala, como científica, pero también por llevar la misma sangre de los Duarte Díez, conoce mucho sobre ellos y su etapa venezolana. La he entrevistado sobre Rosa Duarte, a propósito del bicentenario de su nacimiento y de la solicitud de un cenotafio en el Panteón de la Patria para honrarla por sus aportes a la independencia dominicana.

Luis Martín Gómez: ¿Qué opina acerca del papel revolucionario de Rosa Duarte?

Cecilia Ayala Lafée: Rosa trascendió al concepto colonial y religioso de su época, esto es, ser una amante esposa, insigne madre y defensora de la moral, para actuar y participar en cuerpo y alma en la gesta libertadora dominicana. En su juventud se unió y fue miembro de la Sociedad Dramática, desde la cual realizó obras de teatro con las que se creaba conciencia sobre la causa libertaria y se reunían recursos para cubrir los gastos de esta lucha; propició peñas literarias que no eran otra cosa que tertulias conspirativas contra el orden político establecido; sirvió de espía y correo para  proporcionar valiosa información a los líderes del movimiento emancipador; y convirtió en balas el plomo que se vendía en el almacén de su padre para el forro de los barcos; Rosa, en fin, fue el arquetipo de mujer patriótica a quien no le importaron los peligros a que se vio sometida, sintiendo en su alma el ideal libertario al que le entregó toda su vida.

Cecilia Ayala destaca que hay documentos en el Registro Principal de Caracas que prueban que Rosa, muerto su padre en Santo Domingo y en ausencia de sus hermanos mayores Vicente y Juan Pablo, asumió en el exilio la administración de los bienes familiares y el cuidado de su madre y de sus demás hermanos.

Pero quizás su labor más importante fuera de la patria haya sido la de cronista de la historia y del legado de su hermano Juan Pablo a través de sus valiosos “Apuntes para la historia de la isla de Santo Domingo y para la biografía del general dominicano Juan Pablo Duarte y Díez”. 

CALLos “Apuntes...” han sido y continuarán siendo una fuente de primera mano, insustituible, para investigar y analizar los sucesos acaecidos en el marco de la guerra independentista de República Dominicana. Si no hubiera sido por esos apuntes, casi no existirían noticias del fundador de la patria dominicana.

Ayala Lafée considera que, pese a su gran valor, el texto de Rosa tiene omisiones sobre actividades que Juan Pablo Duarte pudo haber realizado durante su exilio de más de tres décadas en Venezuela y sobre el quehacer cotidiano de los Duarte Díez en Caracas. “Es posible que para ese período de tiempo Rosa Duarte no haya estado tan involucrada en la vida de su hermano. Sus vivencias en Caracas, junto a su familia desterrada, tuvieron que haber sido un episodio muy difícil y disconforme a aquellos otros vividos en su patria natal, debido posiblemente al ajuste con la nueva sociedad en la que forzosamente se vio obligada a convivir, sin contar con la ausencia del hermano predilecto por el largo período de tiempo en que estuvo viviendo en el interior de Venezuela”.

Bicentenario y cenotafio

El 28 de junio del presente año 2020 se conmemorará el bicentenario del nacimiento de Rosa Duarte, ocasión para la cual se ha propuesto erigir un cenotafio o tumba simbólica en el Panteón de la Patria, dado que sus restos, como se ha dicho, no están ubicables. Cecilia Ayala está totalmente de acuerdo porque sería una forma de enaltecer “a una heroína silenciada por la historia”; y además propone otras acciones para conocerla mejor, como enseñar sobre su vida y aportes en las escuelas, organizar concursos literarios o representar obras de teatro.

LMG¿Cuál mensaje transmitiría Rosa Duarte a la mujer dominicana de hoy?


CALPosiblemente nos diría que la lucha de la mujer por la libertad y un futuro promisorio en el siglo XXI debe continuar y acrecentarse, que no son vanos los esfuerzos que se hagan por lograr derechos civiles, reivindicaciones y cumplimiento de estos en todo el mundo.

El autor es periodista y escritor

También disponible en:

sábado, 4 de enero de 2020

Un cenotafio para Rosa


En el bicentenario de su nacimiento, Rosa Duarte Díez merece volver a su Patria


Por Luis Martín Gómez


Rosa Duarte no pudo volver a Santo Domingo. Lo intentó hacia el final de su vida, pero la negativa a retornar de Manuel, el hermano menor con trastorno mental, hizo que desistiera. Solidaria, decidió quedarse en Caracas, Venezuela, para cuidar al hermano enfermo, igual que había hecho antes con su hermano héroe, Juan Pablo, y con su sacrificada madre, Manuela.

Era 1884. El ayuntamiento de Santo Domingo había concedido a Rosa y sus hermanos Francisca y Manuel, los Duarte Díez sobrevivientes en Caracas, un aporte de dos mil pesos para adquirir una casa en la capital dominicana y una pensión vitalicia de 45 pesos mensuales.

El gesto, tardío, no fue espontáneo. Llegó después de la dramática exposición que en 1883 hiciera uno de los tíos materno de los Duarte Díez, José Prudencio Díez, ante el Congreso Nacional dominicano, en la que informaba de la precaria situación económica de sus parientes y su deseo de regresar a la patria fundada por su hermano Juan Pablo, de la cual habían sido expulsados a perpetuidad treinta y ocho años antes.

Cabe recordar que Juan Pablo Duarte, en su labor independentista, tanto en 1844 contra los haitianos como en 1864 contra los españoles, había comprometido buena parte de su patrimonio y el de su familia; que su enfermedad menguó considerablemente los recursos de que disponía la misma; y que después de su muerte, en 1876, sus hermanos se quedaron sin su apoyo económico. De manera que, aunque no eran pobres de solemnidad, como afirma la antropóloga e historiadora Cecilia Ayala (1), los Duarte Díez atravesaban quizás su peor momento económico.

También vale mencionar que antes de la solicitud de José Prudencio al Congreso Nacional, los Duarte Díez jamás pidieron nada al gobierno dominicano a cambio de su labor patriótica. Por el contrario, vendieron varios de sus bienes para contribuir a la causa libertaria. Un ejemplo de esa generosidad quedó testimoniado en la carta que en 1844 escribiera desde Curazao Juan Pablo a su familia pidiéndole vender lo que poseía para destinar recursos a la lucha por la separación de Haití.



Invitación previa

Casi una década antes del ofrecimiento del ayuntamiento de Santo Domingo a los hermanos Duarte Díez, Juan Pablo había recibido, el 19 de febrero de 1875, una carta del presidente dominicano Ignacio María González, en la que le expresaba su deseo de que regresara a la Patria junto con su familia, para lo cual autorizó que le facilitaran los recursos correspondientes. La carta, que Juan Pablo no contestó, fue encontrada debajo de su almohada, aún dentro de su sobre, el día de su muerte. El historiador Pedro Troncoso Sánchez cree que Juan Pablo leyó la carta pero no pudo contestarla por el agravamiento de su quebranto de salud; en cambio, Crispín Ayala Duarte, descendiente de esta ilustre familia, piensa que ni siquiera quiso abrirla, aparentemente desencantado por la indiferencia de que había sido objeto y por las recurrentes crisis políticas del país.

Por otra parte, el 11 de diciembre de ese mismo año, el héroe de la Restauración de la República, general Gregorio Luperón, propuso a la membrecía de la Sociedad Liga de la Paz, de Puerto Plata, reunir fondos para facilitar el regreso al país de Juan Pablo Duarte, “benemeritísimo patriota, Padre de la Patria y mártir de todas nuestras contiendas”. Treinta un años después de la Independencia Nacional, despertaba el interés por el retorno de Duarte a su Patria, pero era tarde para él: moriría unos meses después.



Morir donde se meció mi cuna        

Rosa sí quería volver. En carta de 1885 a Emiliano Tejera, escritor, político y gran amigo de la familia Duarte Díez, las hermanas manifiestan su deseo de que “vayamos a morir en donde se meció mi cuna, en donde únicamente se encuentra el verdadero reposo, la verdadera felicidad”. En otra misiva al mismo Tejera, pero de 1888, en la que lamentan “la deplorable situación que está atravesando el país”, reconocen que “en particular somos nosotros (los culpables), que en lugar de andar errantes debíamos haber vuelto a morir al pie de nuestra bandera”.

Pero se quedó para cuidar a Manuel. Rosa Duarte Díez murió de disentería a las 10 de la noche del 25 de octubre de 1888, en la calle Sur, casa nº129, de la parroquia Santa Rosalía, Caracas, y fue sepultada al día siguiente en la fosa nº 1428, 2º cuartel de la sección 77, Cementerio General del Sur, también conocido como Tierra de Jugo, de la capital venezolana (2).

Durante décadas, varios gobiernos dominicanos pudieron haber hecho el esfuerzo de exhumar sus restos y trasladarlos a Santo Domingo, como merecen ella y todos los Duarte Díez. Ya es imposible. Según Cecilia Ayala, la sección 77 del citado cementerio fue removida con fines de ampliación. Los restos venerables de Rosa están esparcidos junto a los de numerosos hermanos venezolanos.


El cenotafio, una forma de regreso

La historia permite el cenotafio o tumba vacía para rendir tributo a los héroes y personas prominentes cuyos cuerpos no se hayan encontrado. Rosa Duarte, hermana predilecta del Padre de la Patria, colaboradora de la sociedad secreta La Trinitaria fundada por Juan Pablo para independizarnos de Haití, fabricante de balas junto a su maestro balero y novio trinitario Tomás de la Concha, soporte espiritual y económico de su familia en el país y en el extranjero, cuidadora de la obra y del legado de su insigne hermano, autora de los valiosos “Apuntes” a través de los cuales se conoce documentalmente a Juan Pablo Duarte, y por todo esto, declarada Heroína de la Patria por la Cámara de Diputados de la República Dominicana; merece un cenotafio que cumpla, aunque sea simbólicamente, su deseo de retornar a la Patria que ayudó a liberar. Esa tumba, vacía de huesos pero llena de agradecimiento, deberá estar en el Panteón de la Patria.

En el 200 aniversario del nacimiento de Rosa Duarte Díez, que se cumple este año 2020, queda en manos del actual gobierno propiciar su regreso.

Referencias:


1.     “Duarte, ni tan solo ni tan pobre”. Entrevista de Luis Martín Gómez a Cecilia Ayala. Periódico HOY, Santo Domingo, 1 de marzo de 2013.


2.    Ayala, Cecilia, Werner Wilbert y Ariany Calles: “Juan Pablo Duarte en la Venezuela del siglo XIX. Historia y Leyenda”. Banco Central de la República Dominicana, Santo Domingo, 2014.



El autor es periodista y escritor. 

También disponible en:
http://www.jacquesponty.com/rosa-duarte-y-diez/
http://eltitular.do/et/un-cenotafio-para-rosa/
https://almomento.net/un-cenotafio-para-rosa/
https://acento.com.do/2020/cultura/8766586-un-cenotafio-para-rosa-en-el-bicentenario-de-su-nacimiento-rosa-duarte-diez-merece-volver-a-su-patria/
https://www.notiultimas.com/analisis-opiniones/un-cenotafio-para-rosa-duarte/
https://elnuevodiario.com.do/en-el-bicentenario-de-su-nacimiento-rosa-duarte-diez-merece-volver-a-su-patria/

Trabajados relacionados:
https://listindiario.com/puntos-de-vista/2020/01/09/599081/rosa-de-la-patria
https://elnacional.com.do/primera-fila-3448/
https://elnuevodiario.com.do/edicionimpresa/el-nuevo-diario-16-01-2020/
https://hoy.com.do/cenotafio-como-opcion/
https://www.diariolibre.com/portada/instituto-duartiano-conmemorara-bicentenario-de-natalicio-de-rosa-duarte-OE16565874
https://elnuevodiario.com.do/cenotafio-para-rosa-duarte/
https://elnacional.com.do/el-semaforo-3489/
https://listindiario.com/puntos-de-vista/2020/01/28/601807/un-cenotafio-para-rosa
https://pablomckinney.wordpress.com/2020/01/28/un-cenotafio-para-rosa/
https://n.com.do/2020/02/02/rosa-duarte-un-cenotafio-para-la-heroina/
https://elnacional.com.do/libros-y-lecturas-202/
https://elnacional.com.do/respaldan-construir-en-rd-monumento-funerario-en-memoria-de-rosa-duarte/
https://joserafaelsosa.com/2020/02/23/un-llamado-de-justicia-un-cenotafio-a-rosa-duarte/#
https://m.youtube.com/watch?v=teXXCYn_XO8
https://acento.com.do/2020/cultura/8789063-por-que-un-cenotafio-a-rosa-duarte-cuyos-restos-ya-no-existen/
https://acento.com.do/editorial/el-bicentenario-de-rosa-duarte-8831047.html
https://www.acento.com.do/cultura/convocan-actividad-una-rosa-para-rosa-duarte-8832676.html
https://www.elcaribe.com.do/2020/06/24/convocan-a-actouna-rosa-para-rosa-duarte/
https://www.elportal.com.do/una-rosa-para-rosa-duarte-en-conmemoracion-de-los-200-anos-del-nacimiento/
https://eldigital.com.do/una-rosa-para-rosa-duarte/
https://notaclave.com/el-domingo-bicentenario-de-la-patriota-rosa-duarte/
https://idominicanas.com/rosa-duarte-es-una-cuenta-nacional-pendiente-de-justicia/
https://listindiario.com/las-sociales/2020/06/24/623323/una-rosapara-rosa-duarte
https://joserafaelsosa.com/2020/06/24/rosa-duarte-cuenta-nacional-pendiente-en-procura-de-justicia/
https://elnacional.com.do/este-domingo-una-rosa-para-rosa-duarte/
https://www.lainformacion.com.do/mirador/convocan-a-actividad-una-rosa-para-rosa-duarte
https://elnuevodiario.com.do/convocan-actividad-una-rosa-para-rosa-duarte-por-el-bicentenario-nacimiento-de-esta-heroina/
https://pasioncultural.com/una-rosa-para-rosa-duarte-en-su-bicentenario/
https://diariosocialrd.com/efemerides-patrias-depositara-ofrenda-a-rosa-duarte-por-bicentenario/
http://eltitular.do/et/el-legado-de-rosa-duarte-la-heroina-memoriosa/
https://m.diariolibre.com/revista/cultura/el-legado-de-rosa-duarte-la-heroina-memoriosa-NG19686759
https://hoy.com.do/una-rosa-para-rosa-duarte/
https://hoy.com.do/ahora-les-toca-avergonzarse/
https://www.diariolibre.com/revista/cultura/el-bicentenario-de-una-heroina-rosa-duarte-AI19776402
https://www.elcaribe.com.do/2020/06/29/resaltan-valentia-de-rosa-duarte/
https://hoy.com.do/instituto-duartiano-resalta-valentia-de-rosa-duarte-en-el-bicentenario-de-la-heroina/
https://eldia.com.do/instituto-duartiano-conmemora-el-bicentenario-del-natalicio-de-rosa-duarte-con-acto/
https://acento.com.do/actualidad/instituto-duartiano-resalta-valentia-de-rosa-duarte-en-el-bicentenario-de-la-heroina-8834201.htm
https://notaclave.com/instituto-duartiano-resalta-valentia-de-rosa-duarte-en-su-bicentenario/



































sábado, 5 de octubre de 2019

Presencia de Duarte en Vejer de la Frontera

Por Luis Martín Gómez

En Vejer de la Frontera, Cádiz, poco o nada se sabía del patricio Juan Pablo Duarte y de su padre español Juan José, quien nació en ese hermoso pueblo gaditano. 


Fue el vejeriego Pedro Duarte Mañas, descendiente de esta honorable familia, quien en los
Plaza España, Vejer de la Frontera, Cádiz
años ochenta descubrió durante una lectura que uno de sus antepasados había tenido un papel protagónico en la fundación de la República Dominicana.

Hizo contacto con el Instituto Duartiano, viajó a Santo Domingo en 1985, y luego relató a sus amigos en Vejer sus experiencias en la patria creada por el hijo del vejeriego Juan José Duarte.

Desde entonces, Juan Pablo Duarte y su familia tienen cierta presencia en Vejer de la Frontera.

Algunos escritos

Juan Pablo Duarte y su padre Juan José aparecen en varias publicaciones vejeriegas. En la sección “Vinculaciones históricas”, de la “Guía de Vejer. Historia, Arte y Etnografía”, de 2014, escrita por el político e historiógrafo Antonio Muñoz Rodríguez, aparece un texto titulado “Duarte de Vejer y la República Dominicana”, en el que el autor destaca el sacrificio “en vidas y haciendas” de los Duarte para fundar República Dominicana y los califica de “abnegados patriotas”.

Explora la genealogía de los Duarte desde mediados del siglo XVII, imagina lo que pudo ser la niñez de Juan José en Vejer y su viaje a América y se refiere a su actividad comercial en Santo Domingo y a su apoyo a la labor revolucionaria de su hijo Juan Pablo.

Igualmente, habla de nuestro Padre de la Patria, del impacto que provocó en su ideología el viaje a Europa, la creación de la sociedad secreta La Trinitaria, y las penurias que sufrió luego de la independencia dominicana.

Pedro Duarte Mañas (centro) durante su visita al Instituto
Duartiano, en 1997
Muñoz Rodríguez publicó otro texto similar a éste en el boletín de la Sociedad Económica Amigos del País de Vejer de la Frontera, de agosto de 2009, boletín en cuyo editorial se celebra la instalación en Vejer de la Frontera de un busto de Juan Pablo Duarte, en el marco del acto de hermanamiento de ese municipio gaditano con el municipio dominicano de Moca.

Por su lado, el profesor Francisco López Sánchez, en su artículo “Una familia vejeriega de patriotas en República Dominicana”, publicado en el referido boletín de junio de 2001, señala que a Juan José Duarte, siendo vejeriego, se le tenía por catalán, y destaca la cita del historiador dominicano José Gabriel García, quien dijo que “fue el único comerciante catalán que se negó a firmar el escrito (de adhesión) que sus compatriotas dirigieron (al presidente haitiano) Jean Pierre Boyer”, un gesto que lo retrata como “un hombre de conciencia recta y de sentimientos puros, que no quiso asociar su nombre a un acto censurable”.

En su artículo “Sangre gaditana en la fundación de la República Dominicana”, publicado en la revista Hades, 2013, un descendiente de los Duarte, Juan Jesús Cantillo Duarte, arqueólogo y actual director del Museo Arqueológico de Vejer de la Frontera, destaca la relación histórica entre Vejer y Santo Domingo a través del vejeriego Juan José Duarte y atribuye influencia de las cortes de Cádiz en las ideas de libertad de Juan Pablo Duarte.

Estos artículos, que tienen pequeñas imprecisiones históricas y geográficas fácilmente enmendables en publicaciones futuras, evidencian que entre historiadores y afines de Vejer de la Frontera se mantiene el interés en Juan José Duarte y su hijo Juan Pablo despertado por Pedro Duarte Mañas hace unas décadas.

¿Suficientemente conocidos?



Pero, ¿quiere decir esto que los Duarte son suficientemente conocidos en Vejer de la Frontera? Las opiniones difieren al respecto.

Juan Jesús Cantillo Duarte considera que "la figura de Juan Pablo Duarte es tan conocida en América Latina y República Dominicana como desconocida en Vejer, la tierra que vio nacer
Luis Martin Gómez
Iglesia del Divino Salvador, donde
fue bautizado Juan José Duarte
y crecer a su padre Juan José".


Carlos Gómez López, historiador y especialista en archivo, afirma que solo se sabe lo básico. "Tenemos una estatua, se hizo un acto de hermanamiento (con Moca), entonces la gente tiene cierta idea de lo que fue, pero tampoco puede profundizar mucho". 

A Juan Begines Galindo, ex-jefe de relaciones institucionales de la alcaldía de Vejer, le gustaría que se conociera más "lo que Juan Padrlo Duarte vivió, la fundación de la República Dominicana". 

En cambio, Antonio Muñoz Rodríguez, presidente de la Sociedad Económica Amigos del País de Vejer y descendiente de los Duarte, cree que Juan José y su hijo Juan Pablo sí son conocidos en Vejer, a partir de la labor de difusión que realizara Pedro Duarte Mañas y lo que se enseña al respecto en las escuelas. "Son ejemplos de ética, de honestidad política (...) que deberíamos apreciar muchísimo más". 

Un sobrino de Pedro Duarte Mañas, Francisco López Sánchez, también cree que el tema se conoce en Vejer. "Tuve alumnos dominicanos que se volvían locos cuando se enteraban que soy descendiente de los Duarte". 





Entrada a la Villa de Vejer de la Frontera, Cádiz
Aquí y allá

En todo caso, hay una oportunidad para fortalecer el conocimiento de los Duarte y República Dominicana en Vejer y de Vejer y los vejeriegos en República Dominicana.

Algunas acciones serían la inclusión del tema en el currículo escolar de ambos lugares; la organización periódica de un certamen estudiantil acerca de los Duarte y Vejer; el auspicio de investigaciones históricas y de publicación de textos; y la creación de espacios para conferencias de historiadores e investigadores dominicanos y vejeriegos.

Estas y otras actividades pudieran llevarse a cabo en el marco de un acuerdo entre las alcaldías de Santo Domingo y Vejer, que incluya el hermanamiento de los dos municipios, o bien entre el Instituto Duartiano y la Sociedad Económica Amigos del País de Vejer de la Frontera.

El esfuerzo personal de Pedro Duarte Mañas pudiera fructificar en interés colectivo que contribuya a acercar más a estos dos municipios con personajes históricos comunes. 

Fotografías:
1. Plaza de España, Vejer de la Frontera, Cádiz
2. Pedro Duarte Mañas (centro) durante su visita al Instituto Duartiano, 1997
3. Iglesia del Divino Salvador, donde bautizaron a Juan José Duarte
4. Entrada a la Villa de Vejer de la Frontera

El autor es periodista y escritor.

También disponible en: